En el mundo de la arquitectura, el intrusismo laboral es un problema creciente que afecta tanto la calidad de los proyectos como la integridad del sector. Profesionales sin la formación ni la habilitación necesarias se presentan como arquitectos, proyectistas e ingenieros, ofreciendo servicios que comprometen la seguridad y la excelencia del diseño urbano.
Descripción del Video:
En este video abordo el controvertido tema del intrusismo laboral en el ámbito de la arquitectura. ¿Es realmente intrusismo cuando profesionales fuera del ámbito de la arquitectura asumen tareas que legalmente corresponden a los arquitectos y arquitectos técnicos? ¿Dónde están los límites y qué consecuencias puede tener para la profesión y la seguridad de los usuarios?
Exploro los distintos casos de intrusismo laboral que afectan al sector, especialmente en áreas como el diseño y la construcción, y analizo la legislación vigente, incluyendo la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), para entender qué está permitido y qué no. También trato sobre las implicaciones éticas y profesionales de esta práctica y cómo puede afectar tanto a los técnicos cualificados como a la calidad de la edificación.
Si eres arquitecto, arquitecto técnico o trabajas en la construcción, este video es para ti. ¡No olvides dejar tus comentarios y compartir tus opiniones sobre el intrusismo en el sector!
Que dice la LOE al respeto:
El Arquitecto Técnico tiene competencias para diseñar dentro de los límites que establece la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) y otras normativas aplicables en España. Sin embargo, no tiene competencias plenas para diseñar cualquier tipo de edificación, ya que el diseño arquitectónico propiamente dicho es competencia del Arquitecto.
✅ Diseño permitido para un Arquitecto Técnico
El Arquitecto Técnico puede redactar y firmar proyectos técnicos relacionados con:
- Reformas, rehabilitaciones y mantenimiento de edificaciones.
- Obras menores y adecuaciones de locales.
- Naves agrícolas, industriales y otros edificios de escasa complejidad arquitectónica.
- Proyectos técnicos en estructuras, instalaciones y seguridad en la edificación.
❌ Diseño NO permitido para un Arquitecto Técnico
No puede proyectar edificios de nueva planta o reformas integrales con cambios estructurales destinados a:
- Viviendas y edificios residenciales.
- Edificios de uso público (hospitales, escuelas, auditorios, etc.).
- Cualquier edificación que requiera una concepción arquitectónica compleja.
📌 Conclusión
El Arquitecto Técnico tiene competencias para diseñar dentro de su ámbito técnico y constructivo. No puede asumir el diseño arquitectónico de edificaciones que requieran la intervención de un Arquitecto. No es cuestión de opiniones, sino de regulación legal.
Sobre los Ingenieros Civiles en edificación
Es cierto que algunos Ingenieros Civiles han entrado en edificación, pero su ámbito principal es la obra civil (carreteras, puentes, infraestructuras). En muchos casos, han firmado proyectos que no les corresponden, generando conflictos legales. Que se haga no significa que sea correcto ni legal.
Sobre ‘dejar de quejarse y mejorar servicios’
Totalmente de acuerdo en que la clave es mejorar y ofrecer valor, pero eso no significa aceptar intrusismo profesional. Defender las competencias de cada profesión no es quejarse, es proteger la calidad de la edificación y la seguridad de los usuarios.
No esperar que ‘el gobierno o un colegio profesional te salve’
La normativa y los colegios profesionales existen para regular el sector y evitar que cualquiera haga lo que quiera sin formación específica. Si no hubiera regulación, ¿Qué impediría que un técnico sin formación en arquitectura diseñara un hospital o un rascacielos?
Un caso personal, De la Ilusión a la Decepción
Hace un tiempo, conocí a un constructor con bastantes años de experiencia, con buena construcción e interiorismo. En un principio, su aparente apertura y disposición parecían una oportunidad para colaborar y crecer juntos en ambos negocios. Sin embargo, pronto descubrí que detrás de esa fachada se escondía algo. Dentro de un grupo de colaboración empresarial, comenzó a vender su empresa ofreciendo servicios de proyectista, ingeniero y constructor. En realidad, su papel se limita a colaborar con estudios de arquitectura, saliéndose completamente del rol de su empresa a pesar de estar ahí presente yo como arquitecto y este consciente de mi situación en ese momento solo y empezando a captar clientes.
Analizando esta actitud percibí algo más profundo, podría parece que fuera simplemente una forma para encontrar clientes sumado a un descuido infortunito de palabras, pero detrás intuyo un ego herido, una sensación de abandono que arrastra y proyecta en quienes le rodean. En lugar de construir desde la ética y la transparencia, busca llenar un vacío con una autoestima mínima, presumiendo de logros que no le pertenecen, presiento que necesita llenar ese hueco de sentirse pequeño queriendo ser alguien que no es, en vez de reconocer su gran capacidad y suficiencia como constructor. Esta no es una situación aislada, es un patrón recurrente en muchos sectores donde el intrusismo laboral es síntoma de inseguridad, frustración y una necesidad desmedida de control, deslealtad empresarial, competividad insana… y aquí el quid de la cuestión otro ser mas victima de un sistema diseñado para destruirnos entre nosotros, un sistema que nos empequeñece desde pequeños empezado por situaciones terribles que ya acompañaron nuestros ancestros y así se repite esta historia, nada es suficiente.
«Podrás imitar mis pasos, pero jamás caminarás con mi energía, autenticidad y visión.»
Las Consecuencias del Intrusismo en la Construcción
El problema del intrusismo laboral en la arquitectura no solo afecta a los profesionales legítimos, sino también a los clientes y al desarrollo urbano en general. Algunas de sus principales consecuencias son:
- Proyectos de baja calidad: Sin la formación adecuada, quienes se autoproclaman arquitectos o proyectistas suelen generar obras deficientes, con errores de diseño garrafales, reducidos a meras distribuciones y con problemas estructurales ya no de tipo portante sino conceptual. El primer gran fallo es pensar que la arquitectura o una casa son unas habitaciones con ventanas y una serie de conjunciones técnicas constructivas, pero lejos de eso.
- Riesgos de seguridad: La falta de conocimientos técnicos puede llevar a construcciones inseguras que comprometen la integridad de las personas.
- Competencia desleal: Mientras los arquitectos titulados cumplen con normativas, regulaciones y certificaciones, sin contar una grandísima carga humanística, que en gran parte de las veces realmente desean generar cambios positivos en la sociedad, aquellos que evitan estos requisitos, ofreciendo servicios a menor costo pero sin garantías o haciendo proyectos totalmente mediocres, a nivel arquitectónico a cambio de un firmón, arquitectos que firman cualquier cosa por llevarse el pan a la boca o sin ética directamente.
- Desprestigio del sector: Cuando se permite que cualquier persona sin la debida acreditación ejerza funciones propias de un arquitecto, se desvaloriza la profesión y se generan confusiones en la percepción del público sobre el verdadero alcance del trabajo de un profesional capacitado, mermándose la sensación de que seamos necesarios.
Cómo Enfrentar el Intrusismo y Convertir el Desafío en Crecimiento
El intrusismo no es solo una cuestión de competencia laboral, sino también un reflejo de carencias emocionales, éticas y profesionales de quienes lo practican. Pero, en lugar de quedarnos atrapados en la indignación, podemos transformar esta experiencia en una oportunidad para fortalecer nuestro crecimiento y diferenciarnos:
- Formación continua: La mejor manera de destacar frente a la competencia desleal es seguir capacitándose y ofreciendo un servicio de calidad incuestionable.
- Visibilidad profesional: Mostrar proyectos, destacar contenidos y conceptos, son claves para demostrar autenticidad.
- Ética y transparencia: La confianza se gana con hechos y acciones. Ofrecer un servicio basado en la honestidad y el profesionalismo hará que los clientes valoren el verdadero trabajo arquitectónico.
- Redes de apoyo y regulación: Es vital que los colegios de arquitectos y las asociaciones del sector trabajen en la regulación y sanción del intrusismo, protegiendo la profesión y garantizando estándares de calidad.
Transformar la Adversidad en Crecimiento
El intrusismo en la arquitectura y construcción es un obstáculo, pero no una barrera infranqueable. Mientras algunos buscan controlar el caos de sus vidas proyectando sus frustraciones en los demás, los verdaderos profesionales transforman el dolor en crecimiento, se elevan por encima de las adversidades y siguen avanzando. La clave no es detenerse ante las sombras, sino utilizarlas para resaltar aún más la luz del trabajo bien hecho.
Al final, el que realmente desiste no es el que enfrenta la competencia desleal con ética y preparación, sino quien intenta construir sobre la mentira y la mediocridad. La arquitectura es más que planos y edificios, es una disciplina que demanda integridad, visión y compromiso con el futuro urbano. Y solo aquellos que entienden esta esencia logran dejar una huella perdurable en la historia de la construcción.
«La mediocridad solo se eleva cuando intenta pisotear a otros, pero la grandeza brilla por sí sola.»
FUENTES
La Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación (LOE) establece el marco legal para la edificación en España, regulando aspectos relacionados con la calidad, seguridad y responsabilidad en la construcción. Puedes acceder al texto completo de la ley en el siguiente enlace: