Terreno quemado con árboles calcinados y suelo seco, ilustrando la pérdida ambiental y el impacto de incendios forestales en España.

Bosques quemados, ciudades vacías: desmantelamiento ambiental como estrategia

No tengo un estudio en la mano. No tengo un papel científico que lo respalde. Pero desde mi perspectiva como arquitecto y ciudadano, veo una lógica demasiado evidente para no decirla, la destrucción ambiental en España, especialmente los incendios forestales recurrentes y masivos, no es solo una tragedia ecológica. Es una estrategia. Una forma encubierta de desmantelamiento territorial, de vaciado planificado, de preparación para otra cosa que no beneficia a quienes vivimos aquí.

Desde hace al menos una década, se queman miles de hectáreas de bosque cada verano. Y no hablamos de incendios naturales. Hablamos de focos múltiples, simultáneos, en zonas estratégicas. De fuegos que coinciden con intereses urbanísticos, de infraestructuras o energéticos. De tierras que eran patrimonio natural, pulmones verdes y que de pronto pasan a ser terreno para otros usos. Luego llegan los molinos, los paneles solares, o directamente la nada. El paisaje se vuelve lunar. Y la vida, se va.

Quemar un bosque no solo destruye biodiversidad. Quita estabilidad climática, expulsa fauna, degrada el suelo, interrumpe el ciclo del agua. Provoca más sequía, más calor, más desertificación. Es una cadena perfectamente conocida. Pero parece interesar que esa cadena siga avanzando. Porque un bosque intacto es obstáculo. Es resistencia. Es identidad. Es algo que protege y que no se puede explotar con facilidad.

Este vaciado ambiental coincide con otro proceso: el vaciado humano. Las ciudades pequeñas y medianas se vacían. Los pueblos se mueren. Los jóvenes se van. Las rentas suben en los núcleos urbanos mientras se promueve un modelo de ciudad despersonalizada, verticalizada, cara, uniforme. Todo se empuja hacia la metástasis del hormigón.

Y mientras tanto, en un país que pierde bosques, de pronto se impulsa la construcción con madera. Pero ¿de dónde sacamos la madera si la nuestra se quema? La importamos. Curiosamente, de países que están a la cabeza de la Agenda 2030, de la transición verde, de las nuevas reglas del juego. Todo cierra. Todo encaja. Para algunos para otros toca resignarse.

Es posible que no haya una sola mente diseñando esto. Pero hay estructuras, intereses, alineaciones que hacen que ocurra. La destrucción ambiental deja espacio para la reconfiguración económica. El vacío deja sitio para nuevas dependencias. ¿Y quién pierde? Nosotros. Nuestra tierra, nuestra autosuficiencia, nuestro futuro.

Desde la arquitectura esto es especialmente grave. Porque la arquitectura no es solo forma: es arraigo. Es contexto. Es paisaje. Si desmantelas el paisaje, rompes la base misma del habitar. Si destruyes el entorno natural, transformas al ser humano en mero consumidor desplazado, sin territorio propio, sin posibilidad de decidir cómo vivir.

Este proceso no se frena con leyes que llegan tarde. Se frena con conciencia, con visibilidad, con una lectura crítica del territorio. Lo que parece accidente es estrategia. Lo que parece fuego es reconfiguración. Y lo que parece progreso es, en realidad, una nueva forma de colonización.

No tengo pruebas definitivas. Pero tampoco tengo dudas. Sólo hace falta mirar el mapa, seguir el humo y observar lo que se construye donde antes había bosque. En arquitectura, como en la vida, lo que se borra también es parte del plano.

Esto no es la primera vez que ocurre, ni es algo aislado, se repite cíclicamente en la historia, nos quedamos quietos mirando?

“Beds Are Burning” – Midnight Oil

Un himno icónico sobre la injusticia ambiental y social, que denuncia la destrucción de tierras y comunidades. Su ritmo intenso y letra comprometida encajan con la urgencia del tema.

“The time has come, to say fair’s fair
To pay the rent, to pay our share.”

, ,

Reflexiones únicas sobre arquitectura, filosofía y materiales, acompañadas de imágenes inspiradoras.

Una invitación a profundizar en nuestra visión creativa e innovadora.

error: Content is protected !!